La sonata monotemática o sonata preclásica

SONATA MONOTEMÁTICA. Explicación y ejemplo.

Se conoce la sonata monotemática como el antecedente de la forma Sonata.  También se le llama Sonata preclásica puesto que precede a la forma "reina" del Clasicismo, es decir la forma sonata bitemática ternaria que aparece en los primeros movimientos de Sonata. Su origen probable sea la evolución de la forma binaria recapitulada del Barroco aunque lo que sí podemos afirmar es que es un producto de la evolución.

En esta entrada vamos a ver un ejemplo de sonata monotemática, en ese caso de Clementi (1752 - 1852). Se trata de la sonata op. 24 n. 2 en Si b M compuesta en 1788. 

¿Y cuál es la diferencia principal entre la sonata monotemática y la sonata bitemática ternaria?
Pues como su nombre bien indica, en la sonata monotemática aparece un único tema mientras que en la sonata bitemática aparecen dos temas contrastantes entre sí. Sin embargo, la estructura tonal y formal se mantiene en ambas (en la mayoría de los casos). La sonata será pues una evolución no de una forma en sí, sino del tema B, que empezó siendo una imitación del tema A para acabar teniendo en la sonata Beethoveniana y del romanticismo mayor importancia que el propio tema A por su característica contrastante. 

Nos dice Rosen que "la forma de sonata no se definiría hasta después de que se hubo agotado". Pero realmente no se agotó nunca puesto que cada compositor le puso su granito de arena para hacer sus aportaciones y, de esta manera, la forma sonata fue evolucionando conforme avanzaban los estilos musicales y se ha seguido componiendo hasta nuestros días. Rosen también señala 1775 como el año del cambio estilístico en Haydn y Mozart.

Cuando hablamos de formas debemos tener claro que hablamos de estructuras que no siempre se van a cumplir al 100%, como digo a mis alumnos, eso supondría que toda la música sería igual y lo más importante de una sonata no es "lo que se cumple", sino precisamente lo que "no se cumple".

La teoría dice que la estructura de la forma sonata (bitemática ternaria) es la siguiente:


*La introducción es facultativa, no aparece en todas las sonatas.


Claro está que tonalmente hablando, cada sonata pasa por unas tonalidades, incluso el estilo influirá a la hora de planificar el tipo de modulación, la distancia, etc. pero proponemos la "teoría" tal como aparece en los libros de formas. 

Esta forma sería la que nos aparecería en los primeros movimientos de sonata a partir del Clasicismo. También podría aparecer en primeros movimientos de  tríos, cuartetos, quintetos... incluso Sinfonías.

Pero volviendo a la forma sonata monotemática, podemos decir que se ordena de la misma manera que la forma sonata en cuanto al plan estructural y formal, con la diferencia que el tema B será el mismo que el tema A pero con el cambio de tonalidad, tal como aparece descrito en el plan tonal del cuadro anterior. Lo vemos como queda:






Y teniendo esto claro, veámoslo en un ejemplo: en la sonata de Clementi.

La sonata empieza su exposición con el Tema A en la tonalidad principal SibM y con una estructura ternaria (antecedente + consecuente 1 + consecuente 2), contrastante, simétrica (4 + 4 + 4) y no modulante.

Este tema surge a partir del motivo principal x (en amarillo) que será la célula que generará la sonata y volverá a aparecer a lo largo de la misma, tanto por movimiento directo como con variación rítmica.





Este tema será el que nos volverá a aparecer en la Exposición, en la tonalidad de la dominante (Fa Mayor) donde debería estar el tema B. Esto sucederá en el compás 26.


A partir de ahí, tenemos un fragmento con carácter temático en el que se inicia con el motivo principal y podemos distinguir claramente el inicio del tema A. Este será el segundo tema de la Sonata pero al ser similar al primero, lo llamaremos Tema A'.




Pero Clementi no solo utiliza el motivo principal de la sonata en el tema A y A'. En la sección de Desarrollo (sección donde se reutiliza material aparecido en la sonata), el primer episodio se inicia con el mismo motivo, en este caso, inicia con el acorde de I de Fa M que aprovechando el mib transforma el acorde en dominante de Sib para así utilizar el cromatismo a la hora de modular a dom. 


A partir de ahí Clementi realizará una serie de modulaciones en forma de progresión modulante a distancia de 5as en las que alterna el modo menor mayor de cada tonalidad hasta quedarse en una semicadencia de dominante de SibM, la tonalidad en la que volverá a reexponer el tema A del principio en la tonalidad principal tal como vemos a continuación (compás 79).


En esta ocasión, el tema A aparecerá modificado respecto a la Exposición, puesto que en la exposición no era modulan y ahora sí, además, modifica el material y la estructura del tema puesto que en el compás 96 tendrá que volver a aparecer el tema A' esta vez en la tonalidad principal, tal como manda la teoría de la forma sonata (y como ocurría en la forma binaria recapitulada).

Esta vez, el tema lo encontramos de la siguiente manera:

Como podemos apreciar, se trata del mismo inicio que el tema A' de la Exposición, y además mantendrá la misma estructura aunque modificará levemente los elementos que aparecen.

Este tema, no conducirá directamente a la coda como anteriormente, sino que Clementi propone un fragmento de preparación de cadencia, tal como aparece en la forma sonata de doble exposición que desemboca en un acorde de 6/4 cadencial. 

Por tanto, tal como dice Charles Rosen (1999) en su libro El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven, Clementi destaca por el "desarrollo de pasajes virtuosísticos" y eso lo podemos apreciar al encontrar en esta sonata el fragmento de cadencia para el instrumentista antes de la coda.

Con esto, hemos podido ver cómo se estructura una sonata monotemática. Se suele conocer a Haydn como el padre de esta forma, aunque no solo él compuso obras de este tipo y como ejemplo tenemos el que acabamos de comentar.

Espero que os ayude en vuestros análisis y os invito a analizar la pieza con detenimiento y por supuesto a escucharla. Os pongo el enlace del audio: 







Por cierto, es curioso la semejanza de motivo principal x con el motivo principal de La flauta mágica de Mozart, K.620.*

Este motivo en concreto aparece en la Obertura tras la introducción y aparece en una textura polifónica imitativa. Esta obra de Mozart fue compuesta en 1791, con lo que es posterior a la obra de Clementi que habíamos tratado anteriormente... ahí lo dejo... 




Hasta pronto!


*ver comentario de Juan Puelles


Comentarios

  1. Ese fragmento de la obertura de La Flauta Mágica es un homenaje a Muzio Clementi, a quien Mozart conocía personalmente por haber participado juntos en un concierto en el que Clementi interpretó su Sonata en si bemol. Este último le haría a su vez un homenaje a Mozart en una de sus Fantasías en el estilo de los maestros más famosos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu aportación, Juan! Como dicen, "nunca te acostarás sin aprender algo nuevo". Te incluyo en la entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Encantado de haberte ayudado, Cristina. La partitura de las Fantasías a que me refiero estaba en manuscrito hace un par de años en IMSLP y se podían bajar gratuitamente ; no sé si seguirán en esa página. Es una obra muy interesante, porque en cada Fantasía (son 12 en total, si no recuerdo mal) Clementi imita el estilo compositivo de un autor distinto de su época: Mozart, Haydn, Vanhal, Sterkel, etc. Siempre he sido un admirador de Muzio Clementi y me gusta interpretarlo ; he comprado o me he bajado casi todas sus sonatas y otras obras para piano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar!